domingo, 3 de enero de 2010

El autor de 'La bufanda' espera que la novela aporte una visión diferente sobre el mundo de los ultras

El autor de la novela en 'llingua' asturiana 'La Bufanda', reciente ganadora de la última edición del premio de narrativa de la editorial Trabe, David Artime, espera que la obra aporte una visión diferente sobre el mundo de los ultras y las hinchadas, además de acercar al público joven a la literatura asturiano, por ser ésta una temática "casi virgen" en España.
En declaraciones a Europa Press, Artime aclaró que aún no se conoce cuándo saldrá la primera edición de su trabajo, una pregunta que, asegura, ya le han hecho varias personas. La editorial le ha comunicado que será "lo primero posible".
'La Bufanda' es su primera novela larga, pero no su primer trabajo literario. Tampoco el de Trabe ha sido su primer premio. Este año ganó el 'Arbidel' de relatos eróticos del Ayuntamiento de Ribadesella con el cuento 'Ella y Ariel', y también el de microrrelatos del periódico La Voz de Asturias. Sin embargo, confiesa que siempre quiso escribir sobre ultras, una temática que, según le consta, es "casi virgen en España, al contrario que en otros países, como Inglaterra". "En asturiano seguro que no hay nada, y en castellano el único trabajo de ficción que conozco es 'Ruido de fondo', de David Gistau, una historia que me gustó mucho pero en la que el mundo de la grada sólo aparece como telón de fondo", comentó, tras añadir que el fenómeno de los 'hooligans' siempre fue algo que le apasionó desde pequeño.
Fue el motivo por el que decidió seguir esta línea argumental en su primera novela larga y la razón por la que espera que 'La bufanda' atraiga a la literatura en 'llingua' asturiana al público, especialmente joven, al que le interese el tema. "Y que no se asuste nadie por que sea en asturiano, pues se entiende perfectamente, incluso una persona que no tenga ningún conocimiento de 'llingua' la entenderá. Yo procuro escribir un asturiano abierto precisamente a la gente que vive alejada de este idioma", comentó.
Fue uno de los "objetivos" que persiguió con esta obra. El otro es el de ofrecer una visión diferente del fenómeno de los ultras. "Mi intención era huir de los tópicos y la crítica facilona en la que incurren especialmente los periodistas cuando hablan de este tema. No sé si lo conseguí, pero por lo menos lo intenté". Así, adelantó que 'La Bufanda' "no es una novela de buenos y malos, en la que los ultras sean presentados como una banda de macarras y delincuentes". "Tampoco pretendía ofrecer la visión épica y romántica de la película 'Hooligans'", reseñó. Matizó en este punto que "simplemente traté de meterme en la mente de un ultra del Sporting, uno cualquiera de los muchos y muy diferentes que puede haber, y mostrar su forma de ver esta cultura, con todas sus expresiones, sobre todo la más llamativa, la de la violencia".
Artime quiso aclarar también que la novela no habla de los Ultra Boys, los ultras del Sporting de Gijón. "Es algo que me preguntó mucha gente. Se trata de un personaje imaginario, perteneciente a un grupo imaginario que anima a un Sporting en una situación deportiva imaginaria", comentó. "Los paralelismos que se puedan establecer con la realidad serán a libre juicio del lector", añadió. "Lo cierto es que me hubiese gustado más ambientarla en otra ciudad y en otro equipo, y también en otro país, pero me parecía un atrevimiento. No se puede escribir sobre algo que no se conoce. Como sportinguista que ha ido a El Molinón y que ha viajado con el equipo, la realidad social que conozco es la de la afición del Sporting, y por eso decidí situar la trama en Gijón", concluyó

No hay comentarios:

Publicar un comentario