
«Me decidí a tratar esta temática porque estaba muy poco trabajada en España. Tan sólo se pueden encontrar algún ensayo o títulos del escritor David Gistau. Todo lo contrario sucede en Inglaterra, donde este movimiento está mucho más estudiado», explica Artime. En la primavera del año pasado comenzó a escribir «La Bufanda», una obra con la que participó en el concurso de narrativa en asturiano que organiza ediciones Trabe. Su trabajo se alzó con el primer premio, lo que le ha permitido sacar a la luz esta historia con la publicación de 500 ejemplares. Un éxito que no le pilla de nuevo a este candasín. También se ha llevado las últimas dos ediciones del premio «Arbidel» de cuentos eróticos en llingua asturiana, convocado por el Ayuntamiento de Ribadesella.
«En este último libro describo una liga imaginaria en la que un grupo ultra del Sporting de Gijón ayuda a su equipo a alcanzar la permanencia en la última fase de la competición. Lo hace apoyándolo en desplazamientos a los que ningún otro aficionado se atrevía a ir. Es el caso, por ejemplo, de un viaje a Bilbao, donde el recibimiento era muy hostil y lograr la victoria era vital para continuar en Primera División. En el texto no cito ningún colectivo en concreto, tampoco busco que los lectores lo identifiquen, sólo he tratado de conservar cierto paralelismo con las experiencias que he vivido de cerca junto al conjunto rojiblanco», advierte Artime.
Reconocido sportinguista, en su novela también se permite guiños al «eterno rival»: El Real Oviedo. «Me parecía interesante recuperar los derbis entre los dos equipos y relatar cómo se vivían en el campo», sostiene el autor, quien confiesa que ha vivido en su propia piel algunos de los capítulos de su novela. «No es la primera vez que he tenido que correr delante de la Policía o de otras aficiones rivales antes y después de un encuentro. Eso sí, nunca me he pegado con nadie», destaca el protagonista.
La vena violenta de estos grupos radicales también sale reflejada en las páginas de «La Bufanda». «El mundo ultra está asociado a muchos tópicos, como las peleas, la delincuencia y las drogas. No digo que sean falsos, pero hay que analizar algo más que todo esto. Es importante contar cómo son las relaciones que mantienen con los clubes, donde las directivas son conscientes del peso que tienen para animar a sus equipos y muchas veces tienen manga ancha a la hora de tratar con ellos. También la politización hacia la que está viajando el fútbol, cómo el deporte es cada vez más un negocio y la hipocresía social que gira en torno a él», subraya.
Porque para este joven candasín, la temática del libro genera «una dicotomía curiosa y digna de debate. Por un lado el lado negativo de los ultras y por otro sus valores de valentía, compañerismo y fidelidad a los colores. De alguna manera ellos también juegan su papel épico en cada una de sus actuaciones». El relato de todas ellas está escondido en las más de trescientas páginas de un ejemplar escrito en su totalidad en asturiano. «Que nadie se asuste porque está expresado en un lenguaje muy de la calle, que puede entender todo el mundo», avisa el periodista de Europa Press, quien aprovechó las primeras líneas de esta obra para plasmar una especial dedicatoria: «A mi madre y mi padre, auténticos culpables de que un día empezara a perder el tiempo escribiendo. A mi abuelo, Ramón "El Roxo", el "hooligan" por excelencia del Candás Club de Fútbol».
David Artime confía en que «La Bufanda» tenga tan buena acogida entre el público como la ilusión con la que ha tratado de desarrollar su argumento. Envuelto en otros proyecto literarios, adaptó teatral de la novela «José», de Palacio Valdés, no descarta que en el futuro «haga una secuela de este libro, o quizá otro diferente. Lo que sí me gustaría es continuar profundizando en una temática tan interesante como polémica».
No hay comentarios:
Publicar un comentario